
Cuéntanos un poco de la trilogía “Lima ilegal”.
La trilogía fue un proyecto que duró alrededor de dos años, en realidad año y medio. Salieron en paquete las tres novelas, a lo que me refiero con esto es que fueron una tras otra, pensadas en un momento como novelas independientes y finalmente decido darle una especie de giro al momento de escribir la tercera parte y juntar ambas historias, la primera y la segunda. Dándole un final típico de lo que se consideran las sagas. Ahora la trilogía en sí, como la mayoría de sagas me parece, conserva la idea de que las tres novelas puedan parecer una en cuestión de estilo, no necesariamente de temática, pero sí de estilo y circunstancia, como es una trilogía de una ciudad he tratado de cuidar mucho digamos que el principal punto a favor de la trilogía sea que en las tres se perciba la misma ciudad, que se note que es un mismo escenario aunque con diferentes ambientes pero que gire una misma ciudad, gire una misma atmósfera y por ende se podría ver como una sola novela. Me encantaría ver como funcionaría editada toda en un solo volumen y leerla.
¿Te consideras un escritor que trata de dar una visión de Lima?
No en realidad, pero casi todos los autores me parecen o muchos, según sus inquietudes, hay autores que tienen inquietudes meramente intelectuales y hay autores que tienen inquietudes referentes hacia la misma experiencia digamos, entonces si hablas de la misma experiencia es innegable que tengas que hablar de alguna manera de un contexto. Me parece que es difícil evitar diferentes elementos de la cultura y de la sociedad moderna si lo que se busca es hablar sobre experiencias vitales. Me parece que es encasillar hablar de que uno quiera definir una ciudad o un ambiente porque parecería que uno no puede salir o ficcionar más allá de ese ambiente y no es así. Creo que lo mío va por una cuestión más de asombro y mientras que exista ese asombro ante mi entorno voy a hablar del lugar donde me encuentre sea Lima, o sea una provincia o sea otro país.
Has hablado de la trilogía pero no de las novelas en sí. Cuéntanos un poco de cada novela y cómo son los personajes de estas novelas.
Bueno, Días distintos, digamos, por lo mismo que da el pie a la trilogía, tiene quizá hasta cierto punto un concepto más individual que las demás. Días distintos, desde mi punto de vista, es la única que dejaría que se considere como una novela cercana al “realismo sucio” porque realmente así fue concebida en un principio, sin embargo me parece que Placeres culposos y Ciudad pánico van tomando un matiz mucho mas evolucionado. Las historias si bien giran sobre violencia, sobre desesperación, sobre obsesiones y angustias, las situaciones y las motivaciones sobre todo de los personajes suelen ser muy variadas. Por lo tanto me parece que en Placeres culposos hay una evolución de lo que vendría a ser una especie de “realismo sucio” hacia un tratamiento mucho más psicológico de los personajes. Mientras que en Ciudad pánico trato de hacer una mezcla de una gran historia digamos o una historia con muchas más ramificaciones, entre comillas un poquito compleja, y a la vez con mucha sustancialidad en los personajes, eso es en la última en Ciudad pánico. Me parece que por eso son tres novelas que aunque forman parte de un solo universo literario tienen cada uno una personalidad propia.
¿Qué otros libros has escrito? Porque tengo entendido que has escrito otros libros aparte de la trilogía.
La primera novela que escribí fue Algunos hombres buenos, cuando tenía dieciocho años, que me habré demorado como año y medio escribirla y bueno la tengo ahí, es una novela con bastante potencial pero sin duda que le faltaría pulir muchas cosas, por eso es que la tengo ahí estancada, es una novela sobre los años sesenta, muy cinematográfica, muy cinematográfica, y por ende también muy divertida y a la vez en muchos casos llega al absurdo, propio quizás del ímpetu de la voluntad y del deseo creativo del adolescente, porque cuando lo sentí realmente era un adolescente, aunque tenía dieciocho años. Y bueno de ahí, después de la trilogía, hay una novela que considero parte de todo el paquete de novelas que hice junto con la trilogía entre el 2003 y el 2005, que es el Fantasma del campamento amistad, que es un triller de suspenso muy diferente en realidad a lo que era la trilogía, pero que sin embargo lo empecé a escribir uno o un mes y medio después de acabar la trilogía y muy rápido, por lo tanto iba con esa misma fuerza, esa energía y ese impulso. Ahora me encuentro trabajando una novela que tiene un carácter un poco más entre autobiográfico, nostálgico y erótico. Y bueno, es a la vez como un volver a empezar porque hace mucho tiempo que no me animo a escribir algo con un sesgo tan autobiográfico o que pueda prestarse a esa interpretación. Estoy muy a la expectativa y muy ansioso también por ver cual es el resultado porque quiero ver si realmente volver a la autobiografía significa un paso adelante, una evolución, tomando en cuenta lo que ya he escrito anteriormente o significa una falta de ideas.

¿Qué autores piensas que te pueden haber influenciado?
Bueno, al que siempre vuelvo como filosofía artística es a Kerouac, me influenció su obra al principio y hasta ahora, en los últimos años no he podido leer nada nuevo de él, pero me sigue influenciando su abnegación, su talento, su sabiduría y a la vez su melancolía y su misma torpeza. Bueno, y después de eso se siguieron algunos más como por ejemplo Easton Ellis que influenció mucho mi primera novela, Días distintos, y la segunda fue influenciada mucho por Ellroy pero también por otra serie de autores, algunos de best seller o no, que trataban ya temas mucho más de lo que eran relaciones humanas, ambiciones más personales, menos alejadas de lo que era esta atmósfera política o social.
¿Qué esperas de tus libros?
Bueno, lo que espero es primero satisfacerme a mí mismo, dos seguir escribiendo y tres definitivamente que los libros puedan alcanzar pues el reconocimiento que todo el mundo espera. Porque… es extraño, uno siempre se ha preguntado, escribir libros siempre es algo demasiado personal y es casi hasta absurdo llegar a explicarlo porque no hay casi palabras, pero en el aspecto material uno por qué publica, me imagino que para no tener que trabajar para vivir y no sé pues, para conocer chicas fácilmente…
Brevemente, ¿qué opinas de la escena literaria actual?
Creo que hay que diferenciar lo que es una escena literaria de lo que es una escena editorial, puesto que una cosa nos puede hacer tener una visión sesgada de la otra. Uno puede no estar quizá de acuerdo con la escena literaria, pero eso no tiene que ver en sí con el boom editorial que es muy positivo, tanto en lo que es literatura como en lo que es revistas y lo que son libros, aunque no sea solo literatura sino publicaciones, existe mucha facilidad y mucha quizá rapidez para publicar ediciones buenas. Ahora el panorama literario es muy enredado me parece, va parametrado a lo que a uno le guste o no. Uno puede tener una visión sesgada si es que no le gusta o si es que le gusta particularmente lo que hay ahora en el mercado, que me parece que en todo caso la única crítica que me animaría a dar con respecto al panorama, es que le falta una consolidación en las diversas temáticas. Quizá hay como un boom editorial a través de una cierta clase de literatura y hay otra clase de literatura y que se publica, no es que no se publique, a veces incluso con editoriales grandes, pero me parece que no hay una consolidación de ¿no? Todavía me parece que existe quizá cierto temor a que se encasille determinados géneros, por ejemplo, no únicamente porque sea uno de los géneros que más me gusta, sino porque en realidad existe pero no hay una consolidación, por ejemplo, lo que es la novela policiaca actualmente en el Perú, hay algunos autores pero no hay una consolidación del género y bueno eso me parece que hace que el panorama, si bien sea interesante, no consolide todos los géneros literarios y eso es una tarea pendiente.
Finalmente, ¿qué consejos le darías a los jóvenes escritores que recién están comenzando?
Bueno, no sé, es difícil, ¿no? Porque según cual sea el fin. Lo que se esté buscando, yo pienso que cualquier persona que en verdad tenga el talento lo va a encontrar, lea los autores que lea, al margen de los consejos. Pero en lo que yo siempre he creído es en aprovechar el arte. Uno puede escribir toda la vida, puede hacer música toda la vida, pero me parece que el momento donde se hacen las obras de arte de determinado tema, se trate de literatura, música, es un momento de la vida, entonces es ahí cuando uno lo siente, porque nadie te lo va a decir, me parece que debe explotarlo. Al margen de eso, si uno escribe bien o mal, es muy subjetivo. La mayoría de libros en realidad si uno los ve están desde un punto de vista de lo que es el entendimiento, la gramática, relativamente bien, ¿no? La mayoría de libros, digamos, se dejan entender, leer. ¿Entonces qué hace que un libro realmente sea importante o no? Me parece que es el sentimiento que cada uno le pone, esa fuerza, que llega en un solo momento y que me parece que debes tomarla y aprovecharla y en ese momento, quizás, sólo en ese momento, volverte loco.